Results for 'Individualismo Y. Democracia'

969 found
Order:
  1. Marcelo L. Imperiale Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.Individualismo Y. Democracia - 2004 - Sapientia 215:33.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Individualismo y democracia: AproximaciÓn a algunos aspectos del pensamiento político de Alexis De Tocqueville.Marcelo L. Imperiale - 2004 - Sapientia 59 (215):33-48.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  50
    John Dewey, individualismo y democracia.Juan G. MOráN - 2009 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 9:11-42.
    La filosofía pragmatista norteamericana ha adquirido en estos últimos tiempos una gran relevancia. En ese contexto destaca particularmente la figura de John Dewey. A partir de la reciente publicación en lengua española de dos de sus obras de filosofía social y política más significativas —Viejo y nuevo individualismo y La opinión pública y sus problemas—, este trabajo repasa sus ideas sobre el individualismo, el liberalismo, la comunidad, la opinión pública y la democracia, sin perder nunca de vista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  12
    Individualismo y bien común: los límites de las instituciones (mercado, democracia, política y educación).Equipo Editorial - 2005 - Polis 12.
    La sociedad occidental ha sido, posiblemente, la que ha legado más instituciones a la cultura humana. Ello como parte de su proceso de consolidación como la forma predominante y “dominante” de estructuración de toda sociedad, impuesta a lo largo y ancho del mundo, mediante los procesos de colonización y de neocolonización actual. De ese modo, las otras formas de organización social, política y económica -surgidas en otras culturas y en sus instituciones propias-, han ido siendo reducidas a su..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  27
    Individualismo, desigualdad y democracia.Sofia Pezzano - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    En el presente trabajo analizo la distinción entre asuntos públicos y privados en el modelo democrático deliberativo. En primer lugar, explicito los distintos contextos en que es utilizada la distinción público-privado en la teoría democrática de corte deliberativo. Sostengo que, en cada uno de esos contextos, los términos público y privado adquieren sentidos diferentes y que muchos de ellos resultan discutibles. Luego, identifico y desarrollo lo que considero que son cuestiones problemáticas de la distinción entre asuntos públicos y privados como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  7
    Individualismo posesivo, liberalismo y democracia liberal: notas sobre la contribución de C.B. MacPherson a la teoría democrática.Carlos Ruiz S. - 1984 - Santiago, Chile: Centro de Estudios Publicos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    Bienes comunes y democracia: crítica del individualismo posesivo.Álvaro Ramis - 2017 - Santiago: LOM Ediciones.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    El individualismo y la meritocracia como instrumentos de "disciplinamiento" y "normalización" de las personas dentro de las actuales sociedades de mercado.Carlos Andrés Zambrano Sanjuán - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):484-500.
    Frente a la actual crisis de la democracia que afecta a múltiples sociedades occidentales, producto en gran medida del descontento social originado en la desigualdad que caracteriza a estas denominadas sociedades neoliberales de mercado y de consumo, el presente ensayo explora la hipótesis de que dicho resentimiento social y la crisis institucional aludida obedecen a dos instrumentos implantados por las élites con el fin no sólo de asegurar y perpetuar sus privilegios sino, más importante, para ejercer el control y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  31
    Memoria, identidad y democracia.Tomás Valladolid Bueno - 2012 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 48:111-132.
    En este artículo se tratan los conceptos de identidad, memoria y democracia en relación con un tipo de sociedad donde prevalece el modelo identitario en un contexto de indi­vidualismo y globalización. El objetivo es señalar el contenido ético-político que podría proporcionar una identidad democrática y anamnética, así como indicar los problemas a los que debe hacer frente una teoría razonada de la democracia que se haga cargo de tal trabajo.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    Individualismo en las sociedades contemporáneas: un diagnóstico en común de Patrick Deneen y Axel Honneth.Cecilia Gallardo Macip - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):121-140.
    El individualismo imperante en las sociedades liberales contemporáneas se ha vuelto tan evidente, que parece imposible no cuestionarse acerca de sus causas. Lo que en un principio ofrecía el proyecto liberal, ahora demuestra serias consecuencias. En ese sentido, el diagnóstico realizado por el estadounidense, Patrick Deneen y por el actual epígono de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth, converge en un punto: ambos señalan que, desde su origen, el liberalismo presenta contradicciones internas. Si bien pertenecen a una tradición política (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  93
    Democracia, mercado y socialismo.Mauricio Andrés Ramírez Gómez - 2005 - Polis 12.
    El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado, y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Pietro Barcellona y sus compromisos: de la política del derecho a la democracia como forma de vida.Héctor Claudio Silveira Gorski & Roberto Bergalli - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:221-246.
    En esta contribución se analizan dos grandes períodos de la obra intelectual de Pietro Barcellona. El primero se corresponde con sus originarias reflexiones sobre los distintos usos del derecho, en el sentido de la transformación-adecuación de las instituciones y del ordenamiento jurídico italiano de la postguerra con los principios de la Constitución de 1948. De este primer período hay que destacar sus investigaciones sobre el uso alternativo del derecho y de los lazos de funcionalidad existentes entre el Estado, la economía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    El populismo de extrema derecha en los Estados Unidos de la era Trump: De la democracia “sin rostro” a la reacción identitaria.Rosa María Almansa Pérez - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:157-181.
    El artículo aborda el fenómeno de la llamada derecha alternativa de Estados Unidos, que ha experimentado un auge considerable con la campaña y victoria electoral de Donald Trump en enero de 2017. A pesar de que se trata de un movimiento relativamente heterogéneo y no siempre bien definido ideológicamente, su búsqueda de una singularización identitaria de carácter excluyente permitiría abordarlo de forma unitaria. Al mismo tiempo, el artículo plantea la necesidad de entender la irrupción de esta nueva derecha a partir (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  17
    Ética y religión: el humanismo cívico en Alexis de Tocqueville.Elisa Usategui Basozabal - 2022 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 25:123-143.
    Tocqueville es consciente de que el proceso de individualización que acompaña a las sociedades modernas erosiona la cohesión social. Tiene claro que el aparato institucional no garantiza por sí solo que los individuos en las sociedades modernas salgan del círculo de sus intereses privados y se sacrifiquen en aras del interés común, sobre todo, cuando el poder, agazapado a la sombra del individualismo democrático, mueve los hilos para que los individuos confundan su seguridad con la inacción política y la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Resultados derivados del proyecto de investigación sobre “la democracia en el pensamiento político de Alexis de Tocqueville”.Enzo Ariza de Ávila - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:25-38.
    La actualidad del pensamiento político de Tocqueville es relevante por el hecho de haber establecido las bases teóricas para una reflexión profunda sobre el Estado democrático y el porvenir de la libertad y la igualdad en el seno de la sociedad moderna capitalista. Sus reflexiones resultan hoy en día de gran utilidad, precisamente ahora en que los detentadores del gran capital a nivel internacional, plantean continuas reformulaciones de corte autoritario a la teoría democrática. El siguiente texto, resultado de investigación, expone (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Aristóteles, republicanismo y virtud cívica en las sociedades complejas contemporáneas.Marcelo Fernandez Pavlovich - 2023 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 20.
    Si dejamos a un lado la teoría, son tiempos difíciles para el republicanismo y uno de sus conceptos centrales: la virtud cívica. A contramano de ello, cabe la pregunta respecto a las nociones aristotélicas que, en tal sentido, podrían pervivir en las sociedades complejas contemporáneas. Se repasarán algunos conceptos políticos clave del pensador estagirita y también de Marco Tulio Cicerón, autor romano que sigue sus pasos, para luego intentar actualizar aquellos elementos que, entendemos, aún pueden aplicarse a nuestras sociedades, mientras (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  16
    (1 other version)Derecho y democracia en América Latina.Ernesto Garzón Valdés - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:133-158.
    En el presente trabajo se intenta ilustrar con ejemplos de la historia y de la actualidad constitucional de América Latina la paradójica actitud de no pocos juristas y políticos latinoamericanos que simultáneamente profesan una fe inconmovible en el poder de conformación social del ordenamiento jurídico a la vez que aceptan su precaria eficacia. La Constitución se convierte en un mito político y la impunidad en sinónimo de poder. En tales condiciones, parece aventurado establecer una relación causal entre orden constitucional y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  21
    Individualismo y participación política.Herzt Indalecio Vidal Jiménez - 2023 - Metanoia 8 (1):160-176.
    Los efectos del individualismo en la participación política son aspectos tratados por Charles Taylor en su obra, preocupado porque ello está menguando el involucramiento de los individuos en el destino de la sociedad. Las personas se alejan de la sociedad sin percatarse que podrían estar camino a su autodestrucción, en tanto se forjen débiles frente al poder del Estado. Serán los actores estatales quienes aprovechen este escenario de desconexión para tomar decisiones que controlen esa “individualidad”. Ello podría estar beneficiando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  36
    Socialismo y Democracia.Hermes H. Benítez - 2006 - Polis 15.
    En este paper se busca establecer, mediante un examen puramente teórico, abstracto, si acaso la conflictiva relación que han guardado hasta hoy socialismo y democracia, se derivaría de alguna propiedad esencial de aquella forma social, o si podría explicarse, más bien, como el resultado de las especiales condiciones en que se dieron, durante el siglo XX, los distintos intentos de construcción socialista.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    Cultura y Democracia del Agua.Ramón Vargas - 2006 - Polis 14.
    La crisis del agua es la crisis de la vida. Sin cambio cultural no puede darse un cambio en la gestión del agua. Esto implica que la cultura del agua debería dejar de ser considerada como un componente más de los proyectos, programas y planes para pasar a ser entendida como generadora y condicionante de todos los otros componentes de la gestión.Los enfoques actuales de la gestión del agua evitan poner el eje de su acción en la cultura y (...) del agua, aunque lo que describen como gobernabilidad o crisis del agua es eminentemente cultural y derivado de la falta de democracia. Por otra parte se muestra cómo están surgiendo procesos que desde la sociedad civil asumen enfoques culturales y democráticos para enfrentar la crisis del agua. A lo largo del trabajo se postula que el enfoque desde la cultura democrática del agua es un proyecto ético de sustentabilidad de la vida. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    Emociones y democracia: Acerca de la compasión y la ira en Nussbaum y Giannini.María José López Merino - 2021 - Revista de filosofía (Chile) 78:115-134.
    En la deliberación pública de una democracia, ¿qué lugar tienen las emociones, especialmente las emociones de la compasión y la ira?; es la pregunta general que guía esta investigación. Para dar respuesta a ella nos centraremos en el pensamiento de dos pensadores que aunque pertenecen a espacios culturales y académicos diferentes guardan algunos puntos de contacto en sus perspectivas filosóficas: Marta Nussbaum y Humberto Giannini. Haciéndonos cargo del affective turn (Ahmed 2014) nos interesa indagar que impacto tienen las pasiones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Filosofía y democracia: ¿ cuál tiene la prioridad?Omar Astorga & María Eugenia Cisneros - 1999 - Apuntes Filosóficos 15.
    Examinamos aquí el pensamiento filosófico político de Richard Rorty tomando como punto de partida su artículo <democracia sobre la filosofía>>, así como su libro Contingencia, ironía y solidaridad. Mostramos, en primer lugar, que la pretensión de Rorty de justificar la prioridad de la democracia sobre la filosofía basándose en la tradición liberal que va de Jefferson a Rawls, es, al mismo tiempo, la reivindicación de los supuestos antropológicos (hobbesianos) de esa tradición. A través de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Internalismo, individualismo y el argumento modal a favor del contenido estrecho.Marcelo H. Sabatés - 1993 - Análisis Filosófico 13 (2):133.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Individualismo y estado mundial. Esbozo de las premisas del modelo Kantiano.Sergio Raul Castano - 2001 - Rivista Internazionale di Filosofia Del Diritto 78 (3):283-300.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Ciudadanía y democracia.José Antonio Zamora Zaragoza - 2003 - Critica 53 (906):25-29.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Constitucionalismo Y democracia: Una revisión crítica Del argumento contra-epistémico.Felipe Curcó Cobos - 2016 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 44:63-97.
    Los procesos democráticos de toma de decisiones pueden ser evaluados por sus resultados, por su valor intrínseco o por una combinación de ambas cosas. Mostraré que analizar a fondo estas alternativas permite sacar a la luz las debilidades más serias en los modos usuales de justificación del constitucionalismo. La fundamentación teórica de la articulación entre democracia y constitucionalismo ha permanecido atrapada en una trampa que busco romper. Concluiré mostrando la necesidad de rebasar los argumentos epistémicos y contra-epistémicos sugiriendo pautas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Individualismo y organicismo.Lucio Cabrera Acevedo - 1947
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  52
    Religión y Democracia de Mercado.Manuel Montalvo - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:147-162.
    Este artículo tiene como objeto elucidar las relaciones entre religión, mercado y democracia, que finalmente han fraguado en una “democracia de mercado”, concepto que viene a identificar la estructura y funcionamiento del mercado en general con el particular mercado político de la democracia. Para demostrar esta identificación se parte del proceso de transición de la sociedad feudal a la sociedad burguesa, situando como causa determinante el agotamiento del modo de producción feudal, especialmente debido al encarecimiento del coste (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  3
    (1 other version)Tragedia y Democracia Griega: el in-fortunio de la stásis.Juan Pablo Arancibia Carrizo - 2020 - Revista de filosofía (Chile) 77:19-39.
    Resumen:En la historia de la filosofía, las referencias a la tragedia y los motivos trágicos configuran un ámbito de pensamiento. En la filosofía moderna, tras los estudios de Goethe, Schlegel, Schiller, Hegel, Hölderlin, Schopenhauer o Nietzsche, se instauró una “filosofía trágica” (Rosset 2010), y un “sentido trágico” (De Unamuno 1984; Gentili; Garelli 2015) como principio explicativo de la “trágica experiencia política moderna” (Williams 2014; Eagleton 2011). Inscrito en el registro de una filosofía de “lo trágico”, el presente texto propone un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Democracia, antagonismo y nuevos espacios de soberanización.Israel Covarrubias Y. Pablo Tepichín - 2016 - In Juan Acerbi, Hernán Borisonik, Ludueña Romandini & Fabián Javier (eds.), Viviendo la catástrofe: inseguridad, capitalismo y política. Ushuaia, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina: Ediciones UNTDF.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Individualismo y universalismo: una reflexión sobre el sujeto democrático.Juan Manuel Ros Cherta - 1999 - Laguna:205-224.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  33
    Utopía y democracia.Miguel Abensour - 2003 - Polis 6.
    El presente artículo realiza un contrapunto entre estos dos conceptos, cuestionando que exista entre ellos una antinomia irreducible, y propone explorar una conjunción entre la exuberancia de la utopía y la sobriedad de la democracia. En su desarrollo, el autor revisa la idea instalada de que la utopía no puede ser sino totalitaria, y busca restituir a la utopía su capacidad de movimiento. Profundizando en los conceptos de democracia y utopía propone una nueva conexión entre ambos, situando a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Estado y democracia.Rincón Bernal & Jorge Del[From Old Catalog] - 1957 - México,:
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  42
    Confucianismo y democracia: ciudadanos, príncipes, individuos.Aurelio De Prada García - 2013 - Isegoría 49:615-627.
    En este artículo se aborda la cuestión de si la democracia es o no compatible con la perspectiva que, según opinión generalizada, constituye la base de la cultura china: el confucianismo. Una perspectiva que es analizada tanto desde su marco contextual como en sí misma, cotejándola con el concepto de democracia. El resultado de todo ello lleva a la conclusión de que la democracia es ajena al confucianismo y por ello a la cultura china. Sin embargo, la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Tolerancia y Democracia en una política deliberativa.Guillermo Hoyos - 2005 - In Gustavo Leyva & Víctor Alarcón (eds.), La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Rubí (Barcelona): Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  4
    Ciudadanía y democracia en Étienne Balibar: un archivo histórico para una nueva práctica de la política.Pablo Beas Marín - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):187-197.
    Este texto estudia cómo las reflexiones de Étienne Balibar a propósito de la relación entre democracia y ciudadaníacontribuyen a reanudar una cuestión importante para revalorizar la democracia: la nueva práctica de la política. Asimismo, este es un problema que bajo la expresión “dictadura del proletariado” aparecía previamente en sus escritos entrañando una aguda reflexión acerca de la exclusión política que implica la división “intelectual” y “manual” del trabajo. Además, el artículo pretende mostrar que dicha práctica de la política (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Ontología y democracia en Spinoza y Negri.Amalia Boyer - 2007 - In Rodolfo Arango Rivadeneira (ed.), Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO. pp. 209--224.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  55
    Liberalismo y democracia en Argentina. El estudio de un caso: Ernesto Nelson: ¿Un educador del Estado en contra del Estado?Alejandro Herrero - 2006 - Utopía y Praxis Latinoamericana 11 (33):103-108.
    This paper studies one aspect of the career of Ernesto Nelson (1873-1959) covering moreover the years in which he belonged to the National University in La Plata, and evaluates his university career which is quite different both in relation to the policies implemented in the same by its founder and ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Tolerancia y democracia en una política deliberativa.Guillermo Hoyos Vásquez - 2005 - In Gustavo Leyva & Víctor Alarcón (eds.), La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Rubí (Barcelona): Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  21
    Neuropolítica y Democracia: un diálogo necesario.Domingo García Marzá - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 59:171-182.
    El artículo se centra en la relación entre los avances de la neuropolítica y una teoría de la democracia que tiene en la deliberación racional y en la búsqueda de acuerdos su eje central. El punto de partida para este diálogo interdisciplinar es la actual desafección que padecen nuestros sistemas democráticos. A partir de ahí se destacan tanto los peligros de una neuropolítica que comprende los procesos políticos como procesos mentales, como la necesidad de introducir la dimensión afectiva en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  14
    Feminismo y democracia: una crítica antifundamentalista.Sonia Reverter Bañón - 2012 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 1 (1):95-108.
    This article supports the idea that democracy has been alied to global conscience and both involve a responsibility for human beings, who have now become citizens. Modemity itself cannot give citizens a solution to the many questions and conflicts which it poses. The crisis of reason is understood as the crisis of the model which can explain the world in which we live by basing its ideals on a logical-scientific, patriarchal and Westem structure. Modemity, raised on these three society-organising pattems, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Externalismo, Individualismo Y Psicología Intencional.Pablo Rychter - 2004 - Cuadernos de Filosofía 49:55-78.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    Sanidad y Democracia.Carmen Martínez Aguayo & Manuel García Encabo - 2001 - Arbor 170 (670):277-299.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    Tecnociencia y democracia: problemas y perspectivas hacia la participación ciudadana.Jorge Enrique Linares & Adriana Murguía Lores (eds.) - 2012 - México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  45. Emancipación y democracia: Una relectura de la justicia distributiva.Nicole Darat Guerra - 2011 - Astrolabio 11:143-151.
    El presente artículo se propone analizar la contraposición entre ciertos supuestos básicos del liberalismo, aún en sus versiones más igualitarias, y aquello que consideramos es un requisito para el desarrollo de la democracia. Principalmente se cuestionará la suposición de egoísmo que atraviesa la obra de John Rawls, quien cuando procura ajustar su propuesta de justicia distributiva al realismo psicológico, es cuando más se aferra al pesimismo antropológico que caracterizara al liberalismo desde su emergencia. Sostendremos pues, que la suposición de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  15
    COVID-19: desigualdad informativa y democracia.Carmelo Polino - 2022 - Arbor 198 (806):a674.
    La crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 magnificó las asimetrías sociales. Caída del ingreso, mayor exposición al paro, inestabilidad laboral, incremento de las inequidades de género, colapso de la sanidad pública, y peores rendimientos en materia de aprendizaje e igualdad educativa se cuentan entre las consecuencias del aumento de la desigualdad global. En esta contribución argumento que la inequidad también se manifestó como desigualdad informativa. En un contexto donde la ponderación de la información se tornó más complicada, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    Imagen y democracia en Thomas Hobbes.Julián Ramírez Beltrán - 2023 - Praxis Filosófica 56:181-210.
    El objetivo del presente trabajo es identificar el uso político de la imagen al servicio del Estado y la función del régimen democrático al interior del sistema filosófico de Thomas Hobbes. Tal propósito se aborda en dos momentos: I. se propone un análisis iconográfico, con lo cual se destaca una lógica de la presencia/ausencia de la multitud como un cuerpo político (i.e. problema de la dispersión); II. se retoman las discusiones en torno a la función de la democracia, y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  3
    Realismo político, modus vivendi y democracia agonística.Cicerón Muro Cabral - 2023 - Isegoría 69:07-07.
    El _realismo político_ señala que la política consiste en la creación y sostenimiento del orden en un contexto de persistente desacuerdo, proclive a conflictos y donde el uso de la coerción por parte del poder político es inevitable. Los realistas sostienen que el _modus vivendi_ es un arreglo político contingente al nivel de la constitución política que permite a diversos grupos de personas coexistir pacíficamente. Las propuestas del _modus vivendi_ no dicen mucho sobre cómo tratar con los desacuerdos y conflictos. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Liberalismo y democracia: Paradojas y rompecabezas.Joseph Margolis - 2005 - A Parte Rei 42:5.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  29
    Liberalismo y democracia en Ortega y Gasset.Michele Pallotini - 1995 - Revista de Filosofía (Madrid) 13:129.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 969